El cerebro que cura: 7 claves para optimizar su función protectora

Lunes 07 de Abril, 2025 -

Por: Prevención Integral

El cerebro que cura: 7 claves para optimizar su función protectora

El cerebro actúa como un vigilante a tiempo completo, regulando el sistema inmunitario y el endocrino en relación con el sistema nervioso. Este órgano, que en algunos sentidos sigue siendo un misterio para la ciencia, puede curar o enfermarnos, afirma el Dr. Pascual-Leone, ya que tiene la capacidad de mantener la salud de todo el organismo y prevenir la enfermedad. La clave está en conocer cómo activar los sistemas que hacen que el cerebro pueda curar.

 

PODEMOS MODELAR NUESTRO CEREBRO

 

El cerebro está diseñado para cambiar. Destaca por tener plasticidad, lo que le permite modificarse a sí mismo para adaptarse al entorno. Las experiencias, las emociones o los pensamientos pueden acabar produciendo cambios reales en la estructura del cerebro. De hecho, es esta capacidad la que hace que se pueda reducir el impacto de un gran número de enfermedades.

 

Decía el padre de la neurociencia moderna, el ilustre Premio Nobel Santiago Ramon y Cajal, que «todo ser humano, si se lo propone, puede ser escultor de su propio cerebro». Vamos a ver cómo podemos «esculpir» nuestro cerebro para que medie a favor de nuestra salud global.

 

1. ENTRENA AL CEREBRO CON PENSAMIENTOS

 

Diferentes investigaciones aportan resultados muy interesantes sobre cómo sacar partido a la capacidad plástica que tiene el cerebro para ganar salud. El doctor Álvaro Pascual-Leone constató que los pensamientos y las imágenes cambian el cerebro. Su estudio mostró que realizar ejercicios de visualización de práctica con el piano, es decir, imaginarse que uno toca pero sin tocar, es suficiente para inducir los mismos cambios que se producen en el cerebro cuando se realiza la práctica real de tocar el piano

 

2. APRENDE A AUMENTAR LA RESERVA COGNITIVA

 

El capital mental: Las experiencias que vivimos y el estimular la capacidad mental durante nuestra vida acaba configurando la reserva cognitiva de cada uno, a modo de capital que ayudará a contrarrestar los efectos del deterioro cognitivo. A mayor reserva, mejor ayudará a cuidar la salud mental y protegerá ante síntomas de demencia y otras enfermedades neurodegenerativas.

 

3. EVITAR EL ESTRÉS PROTEGE EL CEREBRO

Robert M. Sapolsky, profesor de Biología y Neurología, de la Universidad de Standford, en su libro ¿Por qué las cebras no tienen úlcera? (editorial Alianza) afirma que los humanos somos los únicos mamíferos que nos creamos estrés simplemente con los pensamientos. Lo que para una cebra y la mayoría de animales es una crisis breve y ocasional, en el cerebro humano perdura: se activan las mismas redes neuronales y respuestas fisiológicas que ellos, pero no sabemos desactivarlas como ellos hacen con la misma celeridad.

 

4. HACER EJERCICIO ESTIMULA EL CEREBRO

Sabemos que practicar ejercicio físico de forma regular es bueno para el cuerpo, pero todavía lo es más para el cerebro ya que promueve la plasticidad, estimula la comunicación entre neuronas y optimiza la circulación de la sangre y el oxígeno hacia el cerebro.

 

5. SEGUIR LA DIETA QUE MEJORA LA SALUD CEREBRAL

El estado de ánimo, la memoria o la capacidad cognitiva también están determinados por cómo nos nutrimos. El intestino tiene su propia red neuronal que conecta con la red neuronal del cerebro. De hecho, lo que pasa en el intestino, también la actividad de las bacterias que lo habitan, influye en cómo responden las neuronas del cerebro, por ello la dieta es tan relevante para mantener un cerebro sano que disponga de todos los nutrientes necesarios.

 

6. DESCANSAR BIEN ES BUENO PARA LA MENTE

Dormir bien y suficiente es clave para mantener los mecanismos de la plasticidad en buen estado. El cerebro está activo durante el sueño en el que se estabilizan las conexiones neuronales, se consolidan las memorias, se ponen en hora los relojes biológicos, se eliminan toxinas cerebrales... en definitiva, se gana salud para todo el organismo.

 

7. COMPARTIR Y DESCUBRIR EL SENTIDO DE VIDA

La soledad es tan perjudicial para el cerebro como fumar quince cigarrillos al día, ser obeso o no hacer ejercicio, afirma el Dr. Pacual-Leone. Las buenas amistades, tener una red social, son como píldoras que activan la salud para el cerebro; así, socializarse y compartir se asocian a un menor deterioro cognitivo a largo y un cuerpo más sano.

 

Comentarios

1 registros encontrados

Danna Burgos:

Cada item mejora la salud en cada uno pero muchas veces nos centramos en algunas y descuidamos otras, es importante tener un balanceo e ir incluyendo de a una y cumplirlas todas

Opiniones de los Usuarios

Deja un Comentario