Inteligencia Emocional, la habilidad para el siglo XXI - Gana 100 sonrisas

Lunes 13 de Octubre, 2025 -

Por: Jhon Jairo Prado

Inteligencia Emocional, la habilidad para el siglo XXI - Gana 100 sonrisas

 

 

Las habilidades que marcan la diferencia en el siglo XXI

 

No son exactamente los conocimientos técnicos o el manejo de herramientas lo que las empresas esperan de sus actuales o futuros empleados, como muchos podrían pensar. En realidad, la brecha entre lo que se enseña y lo que verdaderamente se necesita en el entorno laboral se ha ampliado de manera significativa. Así lo evidencia un informe del Foro Económico Mundial, que advierte que el mercado laboral del futuro no solo valorará el saber hacer, sino, sobre todo, el saber ser.

 

Las organizaciones están priorizando lo que se conoce como “habilidades del siglo XXI”, también llamadas “habilidades para la vida” o, de forma menos precisa, “habilidades blandas”. Este conjunto de competencias humanas combina la inteligencia emocional, la adaptabilidad, la creatividad, la colaboración y la capacidad de pensamiento crítico. Son estas las cualidades que permiten a una persona desenvolverse con éxito en contextos complejos, inciertos y en constante cambio.

 

De acuerdo con el informe “Nueva visión para la educación” del Foro Económico Mundial, los candidatos a empleos deben desarrollar virtudes que integren el aprendizaje social y emocional con los conocimientos académicos. En el centro de este enfoque se encuentra la inteligencia emocional, entendida como la capacidad de reconocer, comprender y gestionar las propias emociones, así como las de los demás, para construir relaciones más efectivas y ambientes laborales saludables.

 

En el contexto colombiano, esta tendencia también se refleja. Según una encuesta del Observatorio Laboral del Ministerio de Educación de Colombia, los empleadores destacan, en orden de importancia, las siguientes habilidades esenciales en sus colaboradores:

 

  • Aplicar los valores y la ética profesional en el desempeño laboral (98.3%).

  • Asumir una cultura de convivencia y respeto mutuo (98.2%).

  • Trabajar en equipo para alcanzar metas comunes (97.9%).

  • Comunicarse oralmente con claridad y asertividad (97.7%).

Estos datos revelan una verdad contundente: las empresas no buscan únicamente empleados competentes, sino personas íntegras, empáticas y colaborativas, capaces de generar confianza, resolver conflictos y contribuir al bienestar colectivo.

 

En un mundo cada vez más automatizado, donde la tecnología reemplaza tareas mecánicas, las habilidades humanas se convierten en la verdadera ventaja competitiva.
El futuro pertenece a quienes combinan conocimiento con conciencia, resultados con relaciones, y productividad con propósito.

 

 

Comentarios

0 registros encontrados

Opiniones de los Usuarios

Deja un Comentario